¿Por qué una Residencia de Artistas en Traductores del Viento?
En la sociedad actual todos necesitamos realizar una reflexión en lo personal, en lo social y en la relación que mantenemos con el medio ambiente; necesitamos la pausa y despejar las claves de quiénes somos y hacia dónde vamos.
Urge una reconciliación que permita el reencuentro entre humanidad y naturaleza.
La creación artística, desde lo emocional y lo conceptual, activa nuevos modos de pensar, sentir y actuar, interfiriendo en nuestras conciencias a través de la relación empática con el medio natural y desde lo humano.

Traductores del Viento alienta el desarrollo de programas de investigación, reflexión, formación y transformación artística, estableciendo un diálogo con la comunidad.
Proponemos acortar la distancia que separa la sociedad (urbana o rural) con toda actividad creativa y de pensamiento, manteniendo el contacto con la naturaleza en su estado puro.
Todo ello contribuye a un nuevo paradigma de cultura.
Y dentro de este marco, juega un papel muy importante la Residencia de Artistas.

Las residencias de artistas se han convertido en algo intrínseco a muchas carreras artísticas. Juegan un papel importante para facilitar y catalizar la capacidad de los artistas para moverse por el mundo.
Los artistas que participan en los llamados programas de residencia construyen puentes entre países y culturas contribuyendo a la diversidad cultural. El intercambio y la cooperación artísticos y culturales que se producen a través de estos programas contribuye a aumentar el entendimiento entre países y culturas. Todo esto es particularmente vital en tiempos de crisis política y económica, y más, cuando la opinión pública y las actitudes en toda Europa muestran signos de intolerancia cultural.
Las residencias proporcionan a los artistas y otros profesionales creativos, tiempo, pausa y silencio, espacio y recursos para trabajar, individual o colectivamente, en áreas de su disciplina que favorece una mayor reflexión o concentración.
El fenómeno de las residencias para artistas
Las residencias de artistas no son un fenómeno nuevo, sin embargo, en los últimos años ha habido un rápido crecimiento y una importancia cada vez mayor atribuida al papel que las residencias ejercen en la carrera profesional de los artistas.
Muchos de ellos, una vez obtenida su titulación, ven en las residencias un primer paso para convertirse en profesionales. Por otro lado, los artistas más experimentados, se toman un «descanso» para disfrutar del encanto que supone alojarse en una residencia para crear su obra, o simplemente como un descanso a mitad de su trayectoria profesional.
Las residencias permiten a los artistas realizar trabajo de campo y trabajar in situ para recopilar, investigar y generar nuevas perspectivas. Este tipo de investigación integrada contribuye a la conciencia pública y profesional, y refuerza el concepto de residencias de artistas como centros de conocimiento y academias alternativas. Igualmente permite generar una clara responsabilidad mutua, experimentación, diálogos e intercambios.
Objetivos de la Residencia de Artistas de Traductores del Viento
La Residencia Artística es el programa que desde Traductores del Viento se implementa para la consecución de los siguientes objetivos generales:
- Ser una herramienta al servicio de artistas, ofreciendo condiciones materiales y espaciales a las personas creadoras para desarrollar proyectos creativos vinculados con la programación y las líneas de acción de Traductores del Viento.
- Facilitar a la ciudadanía el acceso a la reflexión artística e intercultural, ya sea a través de la obra realizada o a través de los procesos creativos de los que han sido residentes.
- Atender a las necesidades transversales y multidisciplinares que se dan cita en el centro, en el ámbito creativo, cultural y de pensamiento critico.
- Conectar el tejido creativo de proximidad con entornos culturales nacionales e internacionales homologables buscando intercambios, relaciones y colaboraciones duraderas y recíprocas.
- Ser un motor de actividad del propio centro, en diálogo con la creación y en pulso continuo pero colaborativo con las otras líneas de acción y de programación del centro, maximizando el potencial de uso del Espacio de Traductores del Viento.
¿Qué ofrece la Residencia de Artistas de Traductores del Viento?
Un programa de residencias se pone a disposición de los creadores en Traductores del Viento, con el fin de facilitar la realización de proyectos culturales, de investigación o relacionados en el entorno.
El “Espacio” acoge a estos Creadores en régimen de residencia, procurándoles un lugar donde pernoctar, así como para investigar, intercambiar, crear y reflexionar.
A los “residentes” se les ofrece la posibilidad de compartir y debatir con otros, es decir, que encuentren un espacio de su tiempo de residencia para compartir conocimientos y debatir generando encuentros.

Este programa está abierto al ámbito nacional e internacional, en cualquier disciplina artística y ofreciendo un número máximo de plazas anuales.
Siempre, el fruto del trabajo de los residentes, revertirá en el “Espacio”. Se expondrán sus creaciones, se impartirá una conferencia (documentada en vídeo) sobre el proceso creativo de la misma y quedará en donación una de estas obras para la colección permanente del Proyecto.
Se organizarán y programarán acuerdos con otros espacios e instituciones públicas o privadas, con el objetivo de que los trabajos o dicha Colección puedan itinerar en ámbitos expositivos y de esta manera visibilizarse.
La Residencia de Artistas en Traductores del Viento se caracteriza por:
- Tener sus bases en el modelo clásico: La Residencia de Artistas de Traductores del Viento ofrece un programa público (exposiciones, puertas abiertas, encuentros y charlas), que constituye su actividad principal. El objetivo es que constituya un lugar de encuentro e intercambio artístico y creativo.
- Favorecer la investigación: Pretendemos que los artistas creen soluciones y enfoques alternativos de las investigaciones que lleven a cabo, con posterior promoción y difusión de sus resultados.
- Enfoque temático: La Residencia de Traductores del Viento tiene vocación de ir más allá del desarrollo artístico. Invitamos a que los artistas contribuyan a un tema común.
- Residencia basada en la producción: Fomentamos la elaboración y realización práctica de una idea o proyecto artísticos, facilitando la infraestructura necesaria, material y “know-how”.
- Residencia interdisciplinar y transversal: Queremos favorecer que los artistas trabajen con una amplia gama de medios en distintas disciplinas, con la posibilidad, junto con los fundadores de la residencia, de colaborar con socios de otros sectores fuera del mundo de las artes.
Tiene una capacidad para 4 personas, en dos habitaciones dobles, uso de baños y cocina compartida. La estancia mínima es de 1 semana y la máxima de 15 días.
La manutención no va incluida en el precio (los recursos alimentarios y sus dietas tiene que ser gestionada por cada residente). No incluye transporte (existen autobuses directos Madrid-Bustarviejo-Madrid). Hay buena red de comunicación por carretera. Madrid está a 50 minutos en coche desde la N1.
La Residencia de Artistas de Traductores del Viento es un lugar donde el silencio y la serenidad son los protagonistas, un entorno natural único que favorece la creatividad y el mantenimiento del foco del artista.

* CONVOCATORIA 2023:
INFORMACIÓN PARA ALOJAMIENTO EN LA RESIDENCIA DE ARTISTAS
Para recibir información sobre periodos de estancia disponibles entre mayo-julio, así como para las condiciones de alojamiento en la RESIDENCIA DE ARTISTAS, ponte en contacto con nosotros en el correo electrónico: residencia@traductoresdelviento.org
* BECAS «RESIDENCIAS DE ARTISTAS 2023»:
* BECAS RESIDENCIAS 2022 :
Video-testimonios de los procesos creativos de los Artistas Residentes Becados
* BECAS RESIDENCIAS 2021 :
El proceso creativo en la Residencia de Artistas
TESTIMONIOS DE LOS RESIDENTES BECADOS 2021
Traductores del Viento en el verano del 2021 falló las «Becas Fundación Talgo», tras recibir proyectos enviados desde America Latina y España.
Juan Ramón Martín, Escultor
María Beltrán, Escritora
Juan Fleta, Artes Escénicas





